Mezclas
En química, hablamos de mezcla cuando dos o más sustancias se unen entre sí (sin reaccionar ni combinarse químicamente).
Podemos clasificar las mezclas en dos tipos:
- Mezclas homogéneas: aquellas cuyos componentes no son distinguibles ni a simple vista ni mediante procedimientos ópticos (veríamos como si hubiese un único componente o fase). También son conocidas como disoluciones. En ellas, si tomamos una parte de la muestra cualquiera obtendremos siempre la misma proporción de sus componentes. Por ejemplo: el agua de la playa es una mezcla homogénea de agua y sal (la sal está disuelta en agua y no es distinguible ni a simple vista ni mediante procedimientos ópticos y en cualquier parte de la muestra habrá idéntica proporción de los componentes).
- Mezclas heterogéneas: aquellas cuyos componentes son distinguibles a simple vista (aunque en algunos casos es necesario procedimientos ópticos, como el uso del microscopio óptico). En este tipo de mezclas, si tomamos dos muestras cualesquiera no obtendremos la misma proporción de sus componentes necesariamente. Por ejemplo: al mezclar agua y aceite, ningún líquido se disuelve en otro (animo al lector que desconozca este dato a que lo pruebe, pues es un fenómeno visible a simple vista), sino que aparecen dos fases en la que la menos densa (aceite) flota sobre la más densa (agua). Además, si seleccionamos la parte de la muestra que está más arriba, donde está el líquido menos denso (el aceite) obtendremos una mayor proporción de este componente que en el caso de seleccionar la parte de la muestra que está en zonas inferiores y donde está el líquido más denso (agua).

En esta entrada, al ser contenido puramente teórico (no se realizan cálculos) no habrá un test de autoevaluación; no obstante, a continuación habrá varios ejemplos que podréis llevar a la práctica con sustancias que encontramos en casa.
EJEMPLOS: IDENTIFICAR SI LA MEZCLA ES HOMOGÉNEA O HETEROGÉNEA
1. Azúcar disuelta en agua.
Si vamos a nuestra cocina y llenamos un vaso de agua y le añadimos un poco de azúcar, vemos que esta se disuelve. Como las dos sustancias son indistinguibles en la mezcla, y en cualquier parte de la misma habrá la misma proporción de cada uno de los componentes, entonces estamos ante una mezcla homogénea.
2. Bronce
Aunque puede que este material no lo encontremos en casa, podemos buscar fotografías en internet. El bronce es una mezcla homogénea de cobre y estaño, que son dos metales, y a esta mezcla se le llama aleación. La proporción de estos dos metales será la misma en cualquier parte de la aleación (pues como hemos dicho, es una mezcla homogénea).
3. Agua y arena.
Podemos utilizar tanto arena de la playa como la tierra de las macetas de casa. Echamos un poco en un vaso, y añadimos agua del grifo. Como vemos, el agua y la tierra son distinguibles a simple vista (además, la proporción de los componentes de la mezcla será diferentes en distintas partes de la mezcla), por lo que estamos ante una mezcla heterogénea.
4. Café con leche.
Si alguien de la familia es asiduo a tomar café, recomiendo al lector que observe que ocurre al hacer café con leche (al que añadimos azúcar). Estos 3 componentes formarán una mezcla homogénea, pues no se distinguirán cada uno de los componentes de la muestra ni a simple vista ni mediante procedimientos ópticos, y tendremos la misma proporción de los componentes en cada porción de la muestra.